POSIBLE CAMBIO DE PATRÓN A FINALES DE AGOSTO

Estamos pasando calor en buena parte de España, y más que vamos a pasar a partir de este fin de semana.

Por el momento los altos geopotenciales sobre el continente europeo seguirán bloqueando la circulación hacia el este de las borrascas atlánticas, mientras la configuración sinóptica seguirá favoreciendo la inyección de masas de aire de origen africano, secas y muy cálidas, sobre nuestro territorio.


La inestabilidad sólo rozará el extremo NW de la Península entre viernes y domingo.




Pero, una vez analizadas las salidas de los distintos modelos numéricos, parece que este repetitivo patrón circulatorio puede tener los días contados...dicho con muchas reservas por el potencial de las altas presiones para imponerse en esta época del año.

Todo parece indicar que hacia el 24/25 cambiaremos a un patrón de dorsal atlántica, al menos durante algunas jornadas.

¿Y este cambio de patrón en qué puede traducirse?

Pues la probable consecuencia directa será que se rompa el bloqueo A establecido sobre el continente, que las borrascas comiencen a penetrar con fuerza en latitudes superiores a la nuestra y que las vaguadas que hasta ahora descargaban aire frío sobre el Atlántico comiencen a descargar sobre la Península Ibérica.

Así lo ven las últimas pasadas deterministas HR de IFS y GFS:





Por tanto, veo una 'posible' bajada brusca de las temperaturas a partir del día 24/25 y la llegada de precipitaciones asociadas a la inestabilidad.

Según la salida operacional del modelo europeo estas serían las anomalías de temperatura al nivel de 850 hpa para mediodía del día 26 (mapa que sólo tiene un valor orientativo y está sujeto a gran incertidumbre).



Como digo no sólo refrescaría mucho el ambiente, con una bajada progresiva que comenzaría por el NW para acabar abarcando a toda la Península y Baleares, sino que también irían llegando precipitaciones.

Por delante de la vaguada ya se pueden desarrollar precipitaciones de tipo convectivo el día 23



Posteriormente con el role de vientos a componente N ó NW, y cierta bajada de presión en superficie, ya comenzarían a entrar por el Cantábrico algunos frentes fríos asociados a borrascas ubicadas más al norte. 



Ya veremos si llegamos a ese escenario de vaguada apuntando a la Península, y si las precipitaciones de tipo convectivo pueden alcanzar con fuerza al área mediterránea, al interaccionar el aire frío que penetraría en altura con un mar muy cálido.



En líneas generales esta es la evolución que veo más probable, y cómo me gusta hacer, me mojo con el pronóstico.

Si nos quedaramos con la media de los ensembles, a día de hoy sólo podríamos hablar de una cierta normalización de las temperaturas respecto a la media climática del 25 en adelante, pero como digo, yo en estos momentos apuesto por que a final de mes tendremos anomalías negativas de temperatura y precipitaciones.




Esperemos que se cumplan las pasadas operacionales y se confirme este importante cambio de patrón, porque sin duda sería una buena noticia si tenemos en cuenta las necesidades hídricas del país y el calor excesivo que estamos padeciendo.

Lo que no son deseables son las lluvias torrenciales potencialmente peligrosas. No se trata de ser alarmistas, son plazos muy largos y habrá que seguir la evolución de los cálculos numéricos. 

Aquí iremos actualizando el pronóstico.


Comentarios

  1. Lo que me parece raro, es que con tales vaguadones para la fecha, no traigan tanta lluvia como a mí me parecería que debería de traer, por qué por ejemplo, en algunas salidas del GFS, las vaguadas entraban con "fuerza" hasta bien el sur y me extraña que siendo al final de Agosto, con la superficie del suelo y mar igual o más caliente ( que por ejemplo Mayo ) no se formen tormentas fuertes, o como mínimo tormentas.

    Creo que los modelos no consiguen modelizar bien la precipitación por lejanía en el tiempo o por algún otro motivo más que desconozco.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto es que el Jet se ha venido ondulando, pero hasta ahora las vaguadas atlánticas no estaban lo suficientemente cerca, y la dorsal alargada hacia el norte de Europa, con sus altísimos geopotenciales asociados, ha venido mandando. Todo esto va a cambiar en mi opinión a final de mes con el nuevo patrón circulatorio. La dorsal atlántica alargándose hacia Islandia la clave.

      Eliminar
    2. La precipitación es una variable derivada y siempre hay que tomar esos mapas como meramente orientativos. Lo importante son los patrones circulatorios calculados. Saludos.

      Eliminar
    3. Karmel Solagaistoa17 de agosto de 2023, 21:48

      Esa es la clave. Bien señalas Virazón que a esos plazos no importan los detalles de precipitación o temperaturas, más en invierno por el tema de cotas y demás, porque principalmente es imposible detallarlos. Pero los patrones hemisféricos que pueden dar lugar a cierta situación, como la aquí comentada, permiten pronosticar, aún con riesgo claro. Pero es lo que a muchos nos gusta. Eskerrik asko (Gracias) por tu atrevimiento en el largo plazo, con base además, no simple especulación.

      Eliminar
    4. Gracias, habrá que estar atentos a las próximas salidas.

      Eliminar
  2. ¿ Y no te parecen mapas de final de Septiembre principios de Octubre ? Veo a la atmósfera con mucha caña, aunque claro está de que son mapas de ciencia ficción y aunque sea una tendencia, son poco fiables aún.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si esa configuración de dorsal atlántica verticalizada y vaguada apuntando a la Península se diera en octubre, llegarían las primeras nevadas a nuestras cordilleras. Si que sorprende un poco para agosto, pero tampoco sería algo insólito tal cual lo reflejan las deterministas. Como dices, aún son plazos muy lejanos, manda la incertidumbre y es un pronóstico arriesgado. Personalmente no me gusta hablar de ciencia ficción, aunque entiendo el sentido de la expresión, y me gusta moverme en el terreno de las evoluciones inciertas

      Eliminar
  3. Realmente no es ciencia ficción por qué se puede dar esa misma configuración en cualquier otro momento del año, pero lo cierto es, que en plazos tan largos, es casi imposible que se dé esa salida, se puede dar similar o que suframos inestabilidad en esas fechas pero de otra forma ( en vez de entrar de un lado, entrar de otro ) pero muy difícil, no sé, pero suelo usar ciencia ficción cuando son plazos larguísimos e inusuales... Jajaja.

    Esperemos que llueva mucho, por qué vaya sequía tenemos, aunque creo que tendremos un año hidrológico 2023/2024 bueno, tanto por qué toca ya, como por qué parece en pronósticos estacionales.

    En cualquier caso, esperando por aquí para ver tus análisis de esta temporada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es una expresión muy manida si. Gracias por participar en este modesto blog. Seguro que tenemos un otoño movidito y aquí podremos ir comentando diversos escenarios

      Eliminar
  4. De confirmarse el cambio de patrón con una corriente en chorro más ondulada, que cada vez resulta ser más frecuente, propiciaría en nuestras latitudes una situación extrema. Los Jets más ondulados están correlacionados con la amplificación del Ártico, que, debido a la reducción del gradiente de temperatura meridional, hace debilitar al flujo zonal. Al examinar cuantitativamente la influencia del forzamiento térmico asimétrico zonal debido al contraste tierra-océano, identificamos un mecanismo dinámico para este acoplamiento. Por lo tanto, como la amplificación ártica debilita aún más el flujo zonal, se espera que el forzamiento asimétrico aumente aún más las ondulaciones del chorro y, por ende, la localización meridional de transporte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Crees que la onda del chorro puede ser de tal amplitud que esta vaguada afecte de lleno a la Península Ibérica sin acabar agosto?. ¿Cómo crees que puede comportarse el chorro polar este otoño/invierno con un Niño tan intenso como prevé la NOAA?. Gracias Alberto.

      Eliminar
    2. La presencia del fenómeno del Niño, que al parecer se mantendrá activo hasta julio del próximo año, está dejando grandes precipitaciones en el HS. Finalmente Uruguay dará por finalizada una pronunciada sequía. Este patrón se verá amplificado por el cambio climático, y es muy probable que afecte a los patrones de circulación en el HN, profundizando las ondas, dando como resultado una ondulación del Jet, que podría ocupar un espacio desde las altas latitudes hasta alcazar toda la Península Ibérica. Veremos si trae consigo abundantes lluvias.

      Eliminar
  5. Gracias a todos por participar. Se está generando un interesante debate

    ResponderEliminar
  6. Karmel Solagaistoa18 de agosto de 2023, 21:02

    Pues las diferentes modelizaciones, o los diferentes modelos, siguen señalando a una extensa entrada fría, anómala para la época, con posibilidades potenciales de precipitaciones muy a tener en cuenta. Eso, como dijimos, ahora no es posible especificarlo, pero el cambio de patrón ahí sigue.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El cambio de patrón circulatorio tendrá consecuencias...abruptas

      Eliminar
  7. Aunque en las últimas salidas ( como suele pasar, se dé o no ) la vaguada y esas masas frías que se veían, van hacía el Este Peninsular, Baleares, Italia Oeste de Italia etc...
    La verdad que es mucho pedir para ser a final de Agosto y encima en plazos largos los cuales pueden cambiar y entrar más al Oeste, o ni siquiera entrar para "nadie".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

7/8 FEBRERO FRÍO CON POSIBILIDAD DE NIEVE

EL GENERAL INVIERNO PUEDE LLEGAR COINCIDIENDO CON LOS REYES MAGOS

POSIBLE ADVECCIÓN POLAR CONTINENTAL