PONENTADA HISTÓRICA
Ayer 10/08/2023 se vivió una jornada de ponentada en tierras valencianas que podemos calificar como histórica.
Una ponentada, ó ponientada, es una situación en la que sopla de forma insistente el viento de poniente, que es el nombre genérico que recibe el viento del oeste.
A medida que la masa de aire arrastrada por este viento de poniente va atravesando el territorio peninsular, y salvando los diferentes obstáculos montañosos, va perdiendo la humedad y va aumentando su temperatura, convirtiéndose en un viento muy seco y recalentado al llegar al litoral Mediterránero.
Este fenómeno es bastante frecuente y se puede dar en cualquier época del año, pero lo de ayer sin duda pasa a ser efeméride meteorológica.
La asociación valenciana de meteorología, AVAMET, ha compartido los datos de temperatura máxima en distintos observatorios de su red.
Y estos son algunos de los récords de temperatura máxima que se han batido según AVAMET y AEMET (Fuente Twitter Á Punt Oratge)
Cabe indicar que los modelos numéricos habían avanzado el episodio de ponentada, aunque obviamente siempre hay algunas diferencias entre la previsión y lo observado finalmente.
Hacia las 4 de la tarde el viento roló a levante en Valencia capital y la temperatura cayó en picado en cuestión de minutos, como queda reflejado en la gráfica de la estación de Valencia, Viveros (AEMET).
Cuando la configuración sinóptica favorece el flujo marcado de componente sur sobre la Cordillera Cantábrica tiene lugar lo que se conoce como efecto Föehn.
De esta forma a una misma cota las temperaturas son muy distintas en el lado de barlovento (parte desde dónde sopla el viento) que a sotavento (parte hacia dónde se dirige el viento).
Una DANA al oeste de Portugal y una dorsal sobre el suroeste de Europa fueron la combinación perfecta para que la isoterma +28 a 850 hpa abrazara la Cantábrica.
Como consecuencia se batieron récords de temperatura máxima en Asturias. El 17 de julio de 2022 el observatorio del Cristo en Oviedo registró 39.0ºC, en Gijón se alcanzaron 38.5ºC y en Baiña se registró la temperatura más alta del Principado con 41,4ºC.
Cabe preguntarse por qué si tanto las ponentadas como las suradas son situaciones bastante frecuentes, que han venido repitiéndose a lo largo de los años, siempre que la configuración sinóptica ha sido favorable para que acontecieran este tipo de fenómenos, es en los últimos años cuando se están batiendo, o directamente pulverizando, los récords de temperatura máxima absoluta en las áreas afectadas.
La respuesta es sencilla, si la masa de aire que nos invade ya llega a la Península con una temperatura más elevada que en décadas precedentes, cuando después se le suma el efecto de pérdida de humedad y recalentamiento propio de estos fenómenos, los termómetros se disparan hasta valores nunca antes observados.
Se está normalizando, en el sentido de que cada vez es más frecuente, ver en los cálculos numéricos de previsión la +28/+30 a 850 hpa (unos 1500/1600 metros) sobre amplias áreas de la Península Ibérica cuando se configura flujo de sur en verano. Posteriormente los sondeos y las observaciones terrestres confirman lo que adelantaban los modelos. Sin ir más lejos este miércoles se superaron los 30ºC en Leitariegos.
Pues bien, echando un vistazo a los archivos de reanálisis, podemos concluir que en los años 80, por ejemplo, esas isotermas no eran nada habituales en nuestro territorio y quedaban más retenidas en el norte de África.
¿Nuestro clima se está 'africanizando'?. ¿Hay cierta tendencia a repetirse un patrón con la dorsal subtropical tendiendo a subir de latitud en verano sobre el continente Europeo y ubicarse una DANA al oeste de Portugal?.
No me atrevo a ser categórico en la respuesta, pero si considero que es un tema a vigilar en años venideros.
Cada uno que saque sus propias conclusiones.
Este viento que indicas, definido como ponientada, lo relacionaría con el viento terral que nos afecta y padecemos cada tanto sobre Málaga, pricipalmente en primavera y verano. Es tanto el calor que conserva el mar que el enfriamiento rápido en tierra durante la noche produce un viento desde tierra seco y persistente durante unos días, aumentando las temperaturas en las zonas costeras que resultan insoportables, muy distinto al clima suave propio de la costa del sol. Habrá que estar atentos por si aumenta la fecuencia de estos episodios e investigar los motivos y sus consecuencias.
ResponderEliminarBuena referencia. Cuando el viento del norte/noroeste llega a Málaga se encuentra con los montes y se activa Föehn. El 19 de julio de este 2023 se alcanzaron 44,2°C y a las 7 de la mañana del día 20 se registraban 34,1°C
Eliminar