Seguimos con altas temperaturas pero sin grandes anomalías térmicas.
anomalías T2m previstas para mañana
Hoy lunes 14 se han alcanzado 37ºC en Zaragoza, 36ºC en Madrid, 38ºC en Córdoba, 30ºC en Valencia, 33ºC en Palma de Mallorca. En resumen, otro día de tiempo veraniego...y en verano hace calor. Hasta aquí todo dentro de la normalidad para la época del año.
Incluso encontramos temperaturas agradables en las comunidades del Cantábrico. 26ºC de máxima tanto en Oviedo cómo en Bilbao con algo de nubosidad baja.
Los modelos indican precipitaciones débiles en las regiones bañadas por el Mar Cantábrico durante el martes 15 y el miércoles 16.
Pero la relativa tregua va a durar poco tiempo. A finales de esta semana la disposición de una vaguada en el Atlántico, con bajas presiones en superficie acercándose a Galicia el viernes (un frente dejará precipitaciones por allí), y la dorsal anticiclónica alargándose desde la Península Ibérica hasta el norte de Europa, provocará una nueva irrupción de aire africano sobre nuestro país.
La consecuencia directa será que probablemente volveremos a sufrir anomalías positivas de temperatura en superficie de entre 4 y 10 grados respecto a la media climática en amplias áreas.
anomalías T2m previstas para el domingo
Los cluster del modelo europeo muestran tres escenarios con una disposición de los centros de acción similar a la que he descrito, y por tanto con unas consecuencias similares en cuanto a temperaturas.
Por tanto, el escenario que veo más probable después de analizar tanto los cluster escenarios del IFS, como los diagramas de ensembles y las sucesivas salidas deterministas de IFS y GFS, es el de una nueva ola de calor a partir del viernes 18/sábado 19, y que podría prolongarse cuatro ó cinco días. Algunas capitales cómo Zaragoza ó Madrid podrían volver a alcanzar los 40/41ºC, mientras en Sevilla ó Córdoba volverían a 42/43ºC durante algunas jornadas. Mínimas muy altas de nuevo.
Las altísimas temperaturas llegarían también al Cantábrico oriental y a Cataluña.
El área menos afectada por el calor extremo será de nuevo el NW (Galicia, Asturias y León) por la cercanía de la vaguada que inyectará aire frío, pero tampoco por allí se librarán del todo.
Será la cuarta ola de calor de este verano, y como la última, todo apunta a que será de gran impacto y alcanzará a la mayor parte de nuestra geografía. Sólo hay que consultar la irrupción de isotermas a 850 hpa para el próximo fin de semana para entender de qué escenario estamos hablando.
Parece que el final de mes sí podría traer una bajada de temperaturas al rolar los vientos a componente norte y quizás podrían llegar también precipitaciones, como indican los mapas de anomalía del rango extendido del IFS, pero ese es un extremo que aún debe confirmarse ya que son plazos extralargos.
Por ahora parece que nos tocará seguir pasando mucho calor.
Parece atisbarse otro repunte de calor. Pero como está sucediendo este verano, los del Cantábrico occidental, central, y oriental tampoco tendremos ola de calor, en mi opinión. Este año entran N, O, NO, e impide que lleguen aquí.
ResponderEliminarEse área está siendo el oasis térmico sin duda. De todas formas entre el viernes y el lunes yo si veo probable un ascenso de temperaturas también en el Cantábrico central y oriental. El martes 22 pueden bajar de forma abrupta por allí. Saludos
EliminarMucha diferencia entre las temperaturas que, durante estos 'arreones africanos', se están alcanzando en la misma línea de costa Cantábrica respecto a los los valles de interior de ese área. El flujo marítimo clave como bien apuntas.
EliminarSí sí, también va a hacer calor. Pero me refería a que no sería una Ola de Calor. Iremos viendo
EliminarClaro, hay que tener en cuenta que mi titular es para el conjunto del país, y si vamos al sentido estricto, sólo a posteriori se podrá calificar al episodio como ola de calor si se han cumplido una serie de criterios y alcanzado unos umbrales
EliminarExactamente, como dices, aunque si es algo muy claro se puede ser flexible. Pero se califican a posteriori, aunque ya sabemos el sensacionalismo que impera hoy día y los intereses para resaltar el calor.
EliminarPuedes intuir y por lo normal insinuar que habrá una ola de calor, e incluso decir que la habrá, pero no se hace oficial realmente hasta que se supera los criterios o llega a terminar, supongo, o eso tengo entendido.
ResponderEliminarAquí en Málaga este año estamos teniendo situaciones de terrales con termómetros muy disparados de forma muy recurrente, aunque ahora parece que ha parado un poco y estamos teniendo algo más presente el viento de Levante, eso sí, muchísima humedad.
Si somos estrictos, se considera ola de calor un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del período 1971-2000
EliminarCon los cálculos numéricos actuales tengo pocas dudas de que entre el sábado 19 y el lunes 21 tendremos un nuevo episodio de ola de calor, pero una cosa son las previsiones y otra las observaciones
EliminarAlgunas T umbrales para determinar olas de calor: Oviedo 28,2°C, Bilbao 33,0°C, Vitoria 34,2°C, Madrid 36,4°C, Zaragoza 37,5°C, Málaga 36,6°C
EliminarAhí está, seguramente sea una cuarta Ola de calor y como dices, seguramente se dé.
EliminarEl mapa de anomalía del rango extendido del IFS que has subido es buena noticia y ojalá se de, aunque no necesitamos mucha lluvia en verano como para convertirse en una semana húmeda.
ResponderEliminarLos Estacionales por ejemplo de la NOAA, los mapas de previsión CFS para la Península son buenos a día de hoy, esperando que se mantengan así o incluso mejoren.
Muy buen trabajo.
El patrón circulatorio podría cambiar del 24/25 en adelante, debido a un reforzamiento de la dorsal atlántica y una bajada de presión sobre el norte de Europa. Masas de aire más frescas y húmedas pueden irrumpir en la Ibérica.
EliminarAqui, en confianza, Virazón, 😉me gustaría saber tu opinión sobre, si no lo tengo mal entendido, que la OMM considera Ola de Calor, lo que tú comentas, pero en el rango temporal de 5 días.
ResponderEliminarY, de paso, comentar que alguna agencia como Euskalmet, hasta hace poco por lo menos, consideraba para calificar Ola de Calor, tanto las temperaturas máximas, como las mínimas, que sobrepasarán claro, ciertos grados, y diferenciando distintas zonas, en este caso, de Euskadi. Personalmente, me parece más completa, y abarcadora esta forma de medición, y calificación. Por comentarlo, sin más
La verdad es que desconozco si para la OMM deben ser cinco días consecutivos. Lo que parece lógico es que para poder valorar la intensidad de una ola de calor y sobretodo para poder comparar con rigor las más actuales con otras del pasado, debemos utilizar un criterio único y siempre el mismo. Cómo yo comento a nivel aficionado para todo el territorio nacional tomo como referencia el criterio de Aemet, que me parece muy válido y además ya tiene una serie larga a estudio. Duración, provincias afectadas, temperatura máxima de la ola y anomalía de la ola son los cuatro valores elegidos por la agencia para caracterizar una ola de calor. Las mínimas por supuesto que son otro factor determinante, y en los avisos especiales siempre se hace referencia a las mismas, pero el criterio actual de Aemet es el que comento. Euskalmet tendrá los suyos y serán igual de válidos siempre que los mantenga en el tiempo para no alterar la serie.
EliminarGracias por la respuesta, con mucha lógica.
EliminarContar con un criterio homogéneo a la hora de definir la ola de calor nos ayuda a identificar la recurrencia de estos episodios a escala mundial, para relacionarlo con el cambio climatico, pues finalmente es alli donde vamos, para saber si año tras año tendremos que soportar cada vez mas ciclos con temperaturas imposibles, que dejan marcas irreversibles en los suelos y en la disponibilidad de los recursos hidricos.
ResponderEliminarAemet ya ha emitido un nuevo aviso especial por Ola de Calor. Aquí lo adelantamos.
ResponderEliminar